Resumen del texto de la “asamblea”
Autonomía infantil
Todo niño o niña se encuentra inmerso en un entorno físico y social en el que se mueve con cierto nivel de autonomía, ésta está vinculada con la utilización de las capacidades propias de un momento de su historia, no existe un único modelo de autonomía.
Cuando niños y niñas se comportan con cierta autonomía pueden hacer proyectos para buscar lo que les interesa, crear alternativas, etc. Resumiendo, se sienten seguros de sí mismos y tienen deseos de aprender e investigar.
Por el contrario, la falta de autonomía se caracteriza por la independencia, esto supone que los niños y las niñas, no intenten hacer cosas por sí mismos y dependen constantemente de la satisfacción ya que no soportan la frustración.
Los momentos de la asamblea: su proceso interno
1. Saludos internacionales:
La escuela recibe niños y niñas que proceden de distintas culturas y que cada una de esas culturas posee sus propias particularidades si el adulto las valora y las integra en el aula generará dinámicas de enriquecimiento colectivo.
Algunas ocasiones que surgen para recoger esta diversidad:
a. Saludo inicial en castellano.
b. Después de un tiempo la maestra actúa como mediadora decidiendo el idioma en el que saludarse.
c. El grupo va cobrando importancia y son ellos los que deciden.
d. Generalizan y proponen.
2. Asistencias:
Los alumnos eligen un nombre para su aula para controlar ellos mismos la asistencia a clase (ejemplo: “burbujita”).
a. Si falta algún compañero nos preguntamos el qué le habrá pasado. Si llega tarde, cuando se incorpora siempre hay alguien que dice que ha llegado.
b. Cuantificación de datos.
c. Son ellos los que se hacen preguntas.
3. Calendario y metodología:
En el aula se planifican salidas, visitas, juegos y actividades. También el estado del tiempo es motivo de interés.
a. La maestra propone hacer un calendario.
b. Se comienza a utilizar el recurso.
c. Son ellos mismos los que realizan preguntas y llevan actividades.
d. Elaboran ellos mismos el calendario.
4. Juguetes:
Son parte importante de la vida de los niños, llevarlos al aula, facilita reflexiones y favorece el aprendizaje.
a. Los niños traen juguetes.
b. La maestra pregunta quién los ha traído, el niño lo enseña y realiza un comentario.
c. A lo largo del curso precisan cada vez más las características del juguete.
d. Llegan a realizar con autonomía esta actividad.
5. Conflictos y normas:
A esta edad la resolución de conflictos ocupa un lugar importante:
a. Cuándo surgen conflictos los niños suelen pelearse y para solucionarlos recurren a la autoridad del adulto.
b. Se empieza a consultar al grupo sobre los conflictos con le permiso de los implicados.
c. Se establecen debates sobre los conflictos.
6. La vida dentro de la escuela: Noticias
La existencia de este espacio permite al adulto captar sentimientos y percepciones del mundo significativos para los niños.
a. Cada uno cuenta lo que quiere libremente.
b. Se crea un clima de acogida y confianza.
c. Se crea un espacio dedicado a las noticias de cada uno.
d. De todo lo que se cuenta elegimos lo que nos parece más interesante y divertido.
martes, 5 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario