Nos encontramos en un colegio de la zona centro de Madrid y en el Aula de Infantil de 3 años se encuentra un niño hipoacúsico.
La profesora de infantil nos demanda que le orientemos en la metodología que debe emplear para que el niño alcance los objetivos de su nivel educativo.
Debemos asesorar a la profesora en la realización de Adaptaciones Currriculares de Acceso al Currículo en cuanto al uso de métodos aumentativos o alternativos de la comunicación.
Definición del alumno:
Nombre: David
Edad: 3 años 11 meses
Prótesis auditiva: implante coclear
Edad de implantación: 1 año 4 meses
Edad auditiva: 2 años 7 meses
Datos de hipoacusia: neurosensorial profunda
Evaluación del problema
La orientadora ha entrado en la clase y ha observado que el motivo por el cual la profesora no lleva a cabo una metodología adecuada para el niño, es debido a que no es capaz de ponerse en el lugar de él, no sabe cómo piensa, qué es en lo que encuentra más dificultades, que le resulta más fácil, etc.
Una vez que hemos observado y detectado el problema, elaboramos un diagnóstico, junto con la información que tenemos acerca del niño y de la evolución de su enfermedad.
Nuestra finalidad principal va a ser la aparición o mejoría del proceso de enseñanza- aprendizaje y de los posteriores aprendizajes del niño.
Si asesoramos a la maestra de Educación Infantil en la metodología a utilizar con el niño hipoacúsico, éste podrá llegar a alcanzar los objetivos propuestos para su nivel educativo y sobre todo la comunicación que es primordial para su desarrollo.
Aunque nuestro objetivo general es que el niño se acerque a los contenidos que le proporciona la maestra, podemos diferenciar una serie de objetivos más específicos:
1.- Aumentar y/o mejorar los aprendizajes por parte del alumno.
2.- Implantar metodologías alternativas en la profesora.
3.- Ampliar la actitud positiva del alumno ante los aprendizajes.
4.- Promover un rendimiento mayor en el alumno.
5.- Desarrollar la capacidad de empatía en la profesora.
Aplicando la asamblea que he preparado se pretende que la profesora sea capaz de comprender al alumno hipoacúsico, de ponerse en su lugar y comprender sus dificultades, para poder ofrecerle una educación de calidad que contemple su problema, principalmente, que muestre interés y no le deje de lado y que se preocupe fundamentalmente en la comprensión del niño.
A lo largo de dos semanas vamos a trabajar en la realización de nuestro diagnóstico viendo como se desenvuelve el niño en la clase ante las explicaciones de la profesora.
Al finalizar el segundo mes de clase ya hemos detectado cuáles son las necesidades sobre las que vamos a trabajar y elaborado el plan de acción para llevar a cabo nuestro programa de intervención. El desarrollo del mismo consta de 4 sesiones con una duración de 50 minutos cada una de ellas.
Todas las actividades y sesiones se estructuran de la siguiente forma:
· Delimitación y concreción de objetivos.
· Intercambio de información e instrucciones.
· Realización de actividades relacionadas con el tema a trabajar.
· Fase de discusión o debate.
Sesión 1: Metodología a emplear con el niño hipoacúsico.
- Información de cuáles son las estrategias que se deben utilizar para mejorar los aprendizajes y el lenguaje de un niño hipoacúsico.
Sesión 2: Práctica en el aula.
Sesión 3: Evaluación de la asamblea y aspectos que deben mejorarse para próximas aplicaciones del programa.
PRIMERA SESIÓN:
v Temporalización: 50 minutos.
v Espacio: El aula.
v Recursos: Psicopedagoga, papel, bolígrafo, etc.…
En esta sesión nos centraremos en la parte práctica. Para ello, daremos algunas orientaciones que debe tener en cuenta en el proceso de enseñanza- aprendizaje del niño hipoacusico.
Algunas orientaciones son:
a) Apoyo visual mediante imágenes de las órdenes dadas oralmente.
b) Colocar indicadores visuales claros de los diferentes espacios del centro y del aula.
c) Indicar con imágenes los horarios o la secuencia de las diferentes actividades a realizar.
e) Indicar con imágenes las diferentes tareas que se han de realizar. Por ejemplo, saludo al entrar en clase (junto a la puerta), cuelgo mi abrigo (junto a la percha), me lavo las manos antes de comer, etc.
Además de esto le proporcionaremos algunas estrategias para favorecer la audición, como son:
- Realce acústico: Intentar hablar más alto y claro.
- Dar alternativas para ver si ha entendido lo que le hemos dicho.
- Esperar: Tener paciencia para que realice la orden.
- Repetir en el caso de que creamos que no lo ha entendido.
- Parafrasear: repetir lo que ha dicho con otras palabras.
- Acercarnos disimuladamente al mejor oído.
- Si se despista o se introduce en su mundo, debemos llamar la atención con algún sonido
- Pedir que nos repita lo que hemos dicho o un pequeña explicación, para que nosotros podamos saber que lo ha entendido.
Los niños hipoacúsicos, no sólo tienen problemas en la audición, sino a causa de estos tiene un retraso en el lenguaje. Por este motivo, este aspecto también lo vamos a trabajar con la ayuda de estas estrategias para favorecerlo:
- Expansión: Intentar que hable con más profundidad de aquel tema que saquemos en la asamblea.
- Reconstrucción: Psicopedagoga a través de tres partes mezcladas.
- Extensión: Intentar que hable durante más tiempo y con mayor cantidad de vocabulario.
SEGUNDA SESIÓN
v Temporalización: 50 minutos.
v Tipos de agrupación: Grupo- clase
v Espacio: El aula.
v Recursos: Psicopedagoga, materiales de aula, alumnos, etc.
En esta sesión el psicopedagogo acompañará al aula al profesor, y estará presente durante una sesión didáctica, en la que el maestro deberá llevar a cabo todos los contenidos tratados en el programa de intervención.
El orientador no intervendrá, sino que anotará aquellos aspectos que tratarán en la cuarta sesión que es la de evaluación.
Lo que vamos a realizar es la lectura del libro de la sirenita ayudado de diapositivas para la facilitación del cuento para el niño hipoacúsico.
TERCERA SESIÓN:
v Temporalización: 50 minutos.
v Tipos de agrupación: Individual
v Espacio: El aula.
v Recursos: Psicopedagoga, papel, bolígrafo, etc.…
La evaluación que vamos a hacer en la asamblea, después de la finalización de las sesiones que hemos detallado, comprobaremos cuales han sido los efectos del mismo en los alumnos, en el alumno hipoacúsico y en su maestra. Haremos el seguimiento a través de entrevistas con el profesor tutor y la observación directa. También propondremos algunas sesiones más de refuerzo que a su vez nos van a servir para evaluar estabilidad de los efectos. Siempre estaremos dispuestos a modificar, ampliar o sustituir alguna de las sesiones si no funcionasen o si viésemos que los demás alumnos se aburren o no participan.
martes, 5 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario